Visitaremos algunas Iglesias que contienen gran riqueza arquitectónica, para que juntos descubramos porque Pasto es la ciudad Teológica de Colombia. Pasamos a visitar a nuestros artesanos, dada nuestra riqueza artesanal. Existe una técnica refinada manual única en el mundo que data del periodo prehispánico, conocida como Barniz de Pasto, es la más característica y original de las manifestaciones culturales y artesanales de los pastusos, consiste en la elaboración de utensilios de madera tallada y cubierta con una resina obtenida del fruto de un arbusto de la selva andina, llamado Mopa – Mopa, tendremos el gusto de conocer esta técnica con un artesano ilustre.
También es muy característica de la ciudad la artesanía de enchapado en tamo de objetos de madera usando delgadas láminas vegetales coloreadas, obtenidas de la paja de cereales y con las cuales se elaboran dibujos y figuras con resultados semejantes a los de la marquetería. Finalmente invitamos a nuestros visitantes a visitar el Museo del Carnaval, que contiene piezas originales de carrozas y disfraces que han participado en diferentes versiones de la celebración de los Carnavales de Negros y Blancos, museo único dado su origen.
Recomendamos:
Tomar un breve descanso en el SPA de la mejor clínica del Departamento (Se debe reservar con anticipación)
Tomarse un buen café nariñense y comer las deliciosas empanaditas de añejo
Día 2: “La Cocha” Recarga tus sentidos con la Naturaleza
Este día visitaremos el corregimiento del Encano, para llegar ahí realizamos un viaje desde Pasto de aproximadamente 40 minutos. Aquí está ubicada La Cocha, que en lengua quechua significa Laguna, también llamada lago Guamuez, es un gran embalse natural de origen glaciar, el segundo cuerpo de agua natural más grande del país. Cuenta con un área de más de 40 km y una longitud de 25 km; una profundidad máxima de 70 m, de aguas trasparentes y de bellos contornos. Posee una isla: La Corota, que alberga un santuario de flora y fauna, el más pequeño bajo el cuidado de Parques Nacionales. En ella se encuentra el hogar de numerosas aves y plantas, muchas de ellas endémicas, además, alrededor del lago existe cerca de una veintena de reservas naturales de carácter privado, al cuidado de habitantes de la región.
Visitaremos la vereda más representativa del corregimiento: El Puerto, caracterizada por sus viviendas lacustres. Probaremos el delicioso “Hervido” (Coctel nariñense a base de jugo de fruta y licor, se sirve caliente). Haremos un recorrido en lancha sobre la Laguna hasta la isla Corota, ahí visitaremos a la Capilla de Nuestra Señora de Lourdes en la isla y quienes desean pueden acceder al Santuario de Flora y Fauna.
Retornaremos al Puerto donde almorzaremos en un típico restaurante de la vereda. Al terminar retornaremos a Pasto.
Recomendamos:
Parada en el mirador (incluida)
Ingreso al Santuario de Flora y Fauna en la isla. (tiene un costo adicional el ingreso y la espera de la lancha)
Kayak sobre la Laguna (Se debe confirmar con anticipación)
Degustar del dulce de ChilacuanIncluir en el recorrido visita a las Torres de Santa Lucía. Es un hito del territorio que dejó la presencia de grupos insurgentes, fueron construidas por los pobladores locales cumpliendo orden de estos. Su objetivo era militar, y cuando iban a ser destruidas, la comunidad pidió que se mantuvieran y se realizó una jornada de embellecimiento de las estructuras. Estas torres tienen una altura de 15 metros aproximadamente y 3,50 mt de ancho cada una, que constan de cuatro pisos construidos en madera y cubiertas con teja metálica, además las une un puente colgante; lo que llama la atención de los visitantes. Además cuentan con un muelle para el arribo de las lanchas que llegan a la vereda. (Desde la vereda el Puerto a la vereda Santa Lucía hay un recorrido en lancha de aproximadamente 1 hora – los invitamos a cotizar este destino) Visita a la vereda de El Motilón: cuenta con el templo de la Virgen de las Lajas, con un grupo de huertas locales, entre las cuales se resalta la Chagra Quillasinga, que muestra desde la tradición ancestral, la importancia de la tierra y las relaciones del hombre y la naturaleza. También sobresalen los talleres artesanales, de canoas y lanchas; complementados por la venta de vino artesanal de Motilón y Manzana. También en cercanías a la vereda se realiza el alquiler de Kayaks y Canotaje.Día 3. “Ipiales” Resplandor de Nubes Verdes y al otro lado de la Frontera: Viaje desde la Frontera a Quito
En este día visitaremos el municipio de Ipiales, para llegar ahí realizamos un viaje desde Pasto de aproximadamente 2 horas. A la llegada a Ipiales, descenderemos al Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Las Lajas, donde encontramos también el museo del Santuario. Accedemos a la iglesia y regresamos para ir a la frontera colombo-ecuatoriana, donde conoceremos el Puente Internacional de Rumichaca, lo atravesaremos caminando y pasaremos al Ecuador, iremos hasta la primera ciudad de la Provincia del Carchi: Tulcán. Desde la frontera hasta Tulcán son aprox. 20 min.
En Tulcán visitaremos el Cementerio considerado una maravilla artística y natural por los arboles de Ciprés que se encuentran podados de manera que embellecen este recinto, este arte en jardinería ha tenido varios reconocimientos.
En Tulcán visitaremos el Cementerio considerado una maravilla artística y natural por los arboles de Ciprés que se encuentran podados de manera que embellecen este recinto, este arte en jardinería ha tenido varios reconocimientos. Recorreremos el sector comercial de Tulcán y retornaremos a Ipiales para tomar el almuerzo.
Más adelante descenderemos al Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Las Lajas, donde encontramos también el museo del Santuario. Accedemos a la iglesia y esperamos hasta el anochecer cuando se encienden las luces del Santuario y nos deslumbra con su colorido.
Recomendamos:
Viaje en teleférico
Ingreso al museo del Santuario
Día 4. Al otro lado de la Frontera: Viaje desde la Frontera a Quito
Iniciamos nuestro recorrido temprano en la mañana saliendo de Ipiales, atravesando la frontera y empezando la aventura en territorio Ecuatoriano. Visitaremos Ibarra, la Ciudad Blanca del Ecuador donde daremos un breve recorrido, aquí se ubica la Laguna de Yahuarchocha que podremos visitar. Junto a Ibarra encontramos grandes talleres de Talla en madera en San Antonio de Ibarra, tendremos la oportunidad de visitarlos.
Seguimos conociendo el Ecuador, yéndonos hacia Atuntaqui, famosa ciudad de los textiles, también daremos un recorrido en ella. Continuamos recorriendo la Provincia de Imbabura, pasando por Cotacachi, donde su principal actividad económica se basa en la marroquinería y aquí almorzaremos. Seguimos a la artesanal ciudad de Otavalo, famosa por su mercado y Plaza de los Ponchos, encontraremos una colorida y diversa exhibición de la cultura Ecuatoriana impregnada en sus prendas. Continuamos el viaje hasta llegar a Quito donde nos hospedaremos.
Observaciones:
El hospedaje puede ser en Otavalo o en Quito
Podríamos dar un paseo en bote en la laguna de Yahuarchocha
Día 5. Encuentro de Hemisferios: Mitad del Mundo
En la mañana visitaremos la Virgen del Panecillo y el Centro histórico de Quito, luego nos trasladamos al punto de embarque para el Tour Mitad del Mundo, en él visitaremos:
Mirador del Cráter del Volcán Pululahua, uno de los lugares en el que sentimos el magnetismo y la energía de un volcán activo, está cubierto de la flora y fauna propias de los Andes ecuatorianos.
Complejo turístico Mitad del Mundo, visitaremos el Museo Ecuatorial de 30 metros de altura construido en honor a la misión geodésica, Pabellones Culturales, Quito Colonial, Planetario y Estación de Tren. Visita guiada en Viviendas Ancestrales, Plaza del Cacao y el nuevo Museo de la Cerveza.
Experiencias sobre la línea Equinoccial, recorrido dentro del museo donde se puede ver demostraciones didácticas de fenómenos que se manifiestan en la zona equinoccial.
Al finalizar el tour retornaremos al hotel.
Día 6. De Regreso al Tren: Excursión Tren de los Volcanes.
La aventura inicia en la estación de Chimbacalle, de donde partimos hacia la “Avenida de los Volcanes”. Pichincha, Atacazo, Pasochoa, la Viudita, Rumiñahui acompañan al tren en su ruta. La vía desciende por las “selvas de Panzaleo” que prestaron madera para las iglesias de Quito, atravesando pastizales, cultivos y haciendas. En Tambillo y Machachi disfrutamos la gastronomía y cultura de los chagras. En El Boliche, a los pies del Cotopaxi, descubrimos su flora y su fauna y regresamos a Machachi para conocer la Granja La Estación y degustar un almuerzo. La ruta del tren es: Quito, El Boliche, Machachi, Quito Al finalizar la excursión retorno al hotel
Día 7. Retorno a casa
A la hora indicada los trasladaremos desde el hotel a la ciudad de Pasto, Ipiales o al Aeropuerto Mariscal Sucre de Quito.
Recomendamos:
Llevarse un recuerdo de este hermoso viaje.
*Tarifas especiales para grupos
¡¡ Contáctanos!!
En Nariño te esperamos con los brazos abiertos ¡Bienvenidos